Estimulación Cognitiva en Adultos Mayores: Mejorando la Calidad de Vida

El envejecimiento demográfico es un fenómeno global que ha llevado al aumento significativo de la población mayor de 60 años en todo el mundo. Este cambio demográfico ha llevado a un interés creciente en la investigación sobre el deterioro cognitivo en adultos mayores y las intervenciones efectivas para mejorar la calidad de vida en esta población. En este contexto, diversos estudios científicos han explorado programas de estimulación cognitiva como una estrategia para abordar el deterioro cognitivo en los adultos mayores.

 

El Fenómeno del Envejecimiento Demográfico

Prácticamente todas las sociedades experimentan un aumento en la población mayor de 60 años y una disminución en el porcentaje de niños y adolescentes. En España el número de personas mayores de 65 años se ha incrementado un 15,1% en los últimos diez años hasta alcanzar los 9,3 millones. Este aumento se atribuye a la caída de la fecundidad, la disminución de la mortalidad y la migración de población joven hacia las grandes ciudades.

 

Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores

El envejecimiento se asocia con una declinación en las funciones fisiológicas, incluyendo las mentales, lo que puede llevar al deterioro cognitivo. Este deterioro puede variar desde olvido senil benigno hasta formas más profundas de deterioro cognitivo. Hay una importante
relación entre los trastornos de la marcha y el deterioro cognitivo (atención, función ejecutiva y memoria) a medida que la población va envejeciendo. Las alteraciones de la marcha y una pobre función cognitiva son los factores de riesgo de caída más importantes en población anciana, sobre todo si a esto le unimos la posible demencia, a lo que se une un problema motor en ancianos con demencia.

 

Intervenciones para Mejorar el Deterioro Cognitivo

Diferentes programas de estimulación cognitiva han sido aplicados en estudios previos en varios países. Estos programas incluyen estrategias como el entrenamiento cognitivo, la mejora de las habilidades mentales y el funcionamiento de la vida diaria. Estudios realizados en España, Estados Unidos y Colombia han demostrado mejoras significativas en áreas cognitivas como la memoria, la atención y la velocidad de procesamiento a través de estas intervenciones.

 

Evaluación

En el contexto del envejecimiento de la población, la evaluación efectiva de los trastornos de la marcha en personas mayores se convierte en un aspecto esencial para la salud y el bienestar de los ancianos. Hay que destacar la relevancia de la observación clínica como una estrategia inicial fundamental para identificar estos trastornos en personas mayores.

Aunque existen métodos más complejos e instrumentales, se enfatiza que la observación clínica puede detectar la mayoría de los problemas relacionados con la marcha en esta población, reservando el análisis más profundo para situaciones específicas, como estrategias de rehabilitación e investigaciones especializadas.

La clasificación de los trastornos de la marcha en tres niveles según el nivel sensitivo-motor afectado proporciona una guía valiosa para los profesionales de la salud. En el nivel inferior, los problemas suelen estar relacionados con disfunciones en las extremidades inferiores o con la articulación periférica, afectando hasta al 50% de los ancianos que buscan ayuda por problemas de marcha. En el nivel medio, el foco se centra en la modulación del control sensitivo y motor durante la marcha, sin afectar el inicio del movimiento.
Ejemplos clásicos incluyen la enfermedad de Parkinson y la espasticidad secundaria a hemiplejía. En el nivel superior, los patrones son menos específicos, con el deterioro cognitivo, problemas de atención y miedo a caerse como aspectos predominantes. En este grupo, los trastornos de la marcha se caracterizan por ser frontales y cautelosos, con dificultades en la iniciación del movimiento. Además, existe una categoría denominada “marcha senil o idiopática”, donde no se identifica una enfermedad causal específica, pero se observan combinaciones de varios niveles de trastornos de la marcha.
Es crucial tener en cuenta que los ancianos con trastornos de la marcha no identificados tienen un mayor riesgo de caídas, fracturas, hospitalización y mortalidad a largo plazo. Por lo tanto, este enfoque práctico basado en la observación clínica se presenta como una herramienta esencial en la atención geriátrica.

Al reconocer la importancia de esta evaluación inicial, los profesionales de la salud pueden proporcionar intervenciones tempranas y adecuadas, mejorando así la calidad de vida y la seguridad de las personas mayores. Este enfoque no solo es valioso desde el punto de vista médico, sino que también tiene implicaciones significativas en la prevención y el manejo de los trastornos de la marcha en la población anciana, contribuyendo así a un envejecimiento más saludable y activo para todos.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

Los resultados de los estudios y evaluaciones resaltan la importancia de las intervenciones de estimulación cognitiva en la mejora del deterioro cognitivo en adultos mayores. Estos programas no solo ofrecen una esperanza para aquellos que enfrentan desafíos cognitivos, sino que también subrayan la necesidad de implementar estrategias efectivas a nivel de ejercicio físico para abordar el envejecimiento de la población a nivel global.

A medida que continuamos enfrentando un envejecimiento demográfico, la investigación y la implementación de intervenciones como la estimulación cognitiva se vuelven esenciales. Estos programas no solo pueden mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, sino que también tienen el potencial de reducir la carga económica y social asociada con el deterioro cognitivo. Con un enfoque continuo en la investigación y la aplicación práctica de estos métodos, podemos trabajar juntos para construir un futuro más saludable y enriquecedor para las generaciones que envejecen.

Herrero, Á. C., Velilla, N. M., & Renedo, F. J. A. (2011). Deterioro cognitivo y riesgo de caída en el anciano. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 46(6), 311-318.
Araujo, F., Ruiz, D., & Alemán, M. (2010). Programa de entrenamiento cognitivo en adultos mayores. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 22(1), 26-31.
J.M. Hausdorff, G. Yogev, S. Springer, E.S. Simon, N. Giladi. Walking is more like catching than tapping: gait in the elderly as a complex cognitive task. Exp Brain Res, 164 (2005), pp. 541-548

Artículo escrito por Blanca Rodriguez, entrenadora personal de T-Center. Blanca es especialista en Biomecánica Aplicada y Valoración Funcional así como en entrenamiento en la prevención y readaptación de lesiones.

Escrito por

Compártelo

Artículos relacionados

clubbell world

Campeonato Nacional de Clubbells

¡El primer campeonato nacional de clubbells fue un éxito y ya tenemos fecha para el segundo: SÁBADO 20 DE ABRIL DE 2024

Sea cual sea tu nivel hay un hueco para ti, participa en la categoría que se mejor se ajuste a tu nivel. ¡No te lo pierdas!